Plagio Literario
Plagiar consiste en hacer una copia de una obra o creación ajena, de ésta forma haciéndola pasar por propia. Hay una línea delgada entre plagio, homenaje y copia y la línea no es muy clara. En la literatura han habido casos de plagio conocidos, como el caso de la novela La cruz de San Andrés de Camilo José Cela que de escrito realmente por la escritora Carmen Formoso.
Otro caso es el del escritor Víctor Celorio dijo que Diana o la cazadora solitaria del autor Carlos Fuentes, tenía coincidencias textuales a su obra El unicornio azul, aunque el juicio terminó a favor de Carlos Fuentes al final.
El escritor peruano Alfred Bryce Echenique, fue acusado de haber plagiado muchos artículos periodísticos de diferentes periódicos y fue multado.
Vivimos en una sociedad con una demanda creativa mucho más alta que hace algunos años, es evidente que a muchos autores les es difícil tener sus propias ideas, pero eso no excusa el apropiarse de las creaciones de otros artistas y escritores.
Durante muchos años, al curso de la historia han habido muchos casos de plagio literario y muchos más de los que no sabemos, en la época en la que vivimos es más fácil identificar éste tipo de cosas, ya que la conexión inmediata y global nos permite estar al tanto de todo lo que pasa y observar éste tipo de detalles mucho más fácil. Exponer a un autor que hace plagio es mucho más fácil ahora con medios de comunicación y redes sociales tan inmediatas y eficaces, al contrario que en otros tiempos, en donde la credibilidad del público era más fácil de conseguir.
E. (2017, June 07). Plagios literarios. Retrived November 02, 2017, from hhtps://www.escritores.org/recursos-para-escritores/articulos-de-interes-/20725-plagios-literarios
Comentarios
Publicar un comentario